Seminario abierto: Trabajadores Rurales. Situación, subjetividad y conflictos.
A cargo de Juan Manuel Villulla
4 encuentros semanales durante el mes de Agosto de 2019.
Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Modalidad presencial y a distancia. Bibliografía digitalizada.
Actividad gratuita y certificada. Cupos limitados.
Inscripción previa a: ciea@fce.uba.ar // hasta el 10 de julio inclusive.
¿Por qué un curso sobre trabajadores rurales?
En la Argentina realmente existente, el trabajo manual que genera nuestros alimentos básicos y bienes agropecuarios de exportación, está literalmente en las manos de trabajadores asalariados y asalariadas. Ni “campesinos ancestrales” ni “modernos empresarios en red” son quienes le ponen el cuerpo a la mayor parte de lo que comemos y lo que exportamos desde el campo, sobre todo en la pampa húmeda, núcleo económico del agro argentino. Es así que no menos del 80% de la producción de valor agrario es aquí realizada por obreros y obreras rurales que, además, constituyen también la mayoría social entre quienes se ocupan en el campo (60% de la población económicamente activa del sector). Además de las cosechas récord de soja o maíz, producen la mayor parte del trigo para el pan, la pizza o las pastas; las carnes rojas y las otras; la leche, los quesos y el yogurt; la yerba del mate y el azúcar; las naranjas del jugo, las uvas del vinito o la cebada cervecera. Incluso las verduras, los condimentos y sobre todo las frutas. La lista sigue. Pero además de su importancia social y económica, históricamente los y las trabajadores/as vertebraron buena parte de la cultura nacional y popular, desde el Martín Fierro de Hernández hasta el Payador Perseguido de Atahualpa Yupanqui, pasando por el mito del Gauchito Gil, las epopeyas cinematográficas de “La Patagonia rebelde” o “Las aguas bajan turbias”, basadas en conflictos obrero-rurales, así como el contenido plebeyo de muchas de las fiestas populares y peñas del interior y de las ciudades del país. ¿Todo aquello terminó? ¿El desarrollo tecnológico reemplazó a hombres y mujeres por máquinas que ya no sufren ni se quejan? ¿Las nuevas técnicas productivas resolvieron las viejas contradicciones sociales que habían atravesado al agro nacional por más de un siglo? ¿La subcultura del agronegocio reinventó la subjetividad popular agraria de modo que ya no se la distingue de la de los empresarios del sector? Si todo esto fuera así, ¿cómo, cuándo y en qué condiciones fue posible? La hipótesis que motiva el curso es que los trabajadores asalariados sufren una doble postergación: una de tipo material, dada la pobre retribución por su labor junto a la dureza de sus condiciones de trabajo –los salarios agrarios son los más bajos de todas las ramas del país y el trabajo en negro duplica la media nacional-; y una de tipo ideológica, que forma parte de una disputa simbólica de mayor alcance por parte de los sectores dominantes del agro, que construyendo deliberadamente la invisibilización de este sujeto social hacia afuera y hacia adentro, intenta suprimir artificialmente la negación práctica que ellos representan frente a las supuestas bondades de los agronegocios, así como capturar y reabsorber la subjetividad popular agraria en ese conglomerado identitario internamente armónico y aparentemente natural –falso y real al mismo tiempo- de “el campo argentino”.
Características del curso
Este seminario está orientado a estudiantes avanzados de grado y de posgrado de distintas disciplinas, docentes y profesionales en general, interesados en conocer y visibilizar la situación de las y los trabajadores de nuestra tierra, así como en intervenir directa e indirectamente junto a ellos y ellas para transformar esta realidad y generar conocimiento crítico. De hecho, este espacio tiene como horizonte la formación de un equipo de trabajo –de investigación y extensión- dedicado a ese objetivo, estudiando y desarrollando herramientas teóricas y metodológicas, de investigación y de intervención.
El curso constará de 4 encuentros de frecuencia semanal, que problematizarán a partir de investigaciones empíricas y aportes de la teoría social acerca de:
1- Aspectos económicos del trabajo rural: El doble carácter del trabajo en el capitalismo. Trabajo simple y trabajo complejo. Naturaleza, trabajo y valor. Trabajo femenino en la reproducción social y en la producción de valor. Qué es y qué no es la renta de la tierra. Su relación con el trabajo asalariado. Cuestión agraria y capitalismo dependiente. Bioeconomía, automatización y Big Data en la agricultura. ¿Un capitalismo sin trabajo manual?
2- Subjetividad y estructura social. Trabajo y alienación. Subjetividad, ideología y praxis social. Estructura social, habitus e historia. Debates alrededor de los conceptos de clase y conciencia de clase. Clase, etnia y género: alcances y limitaciones del enfoque decolonial. Situación y experiencia. Cultura, tradición y reproducción social. Oficio, vocación y objetivación de sí. Ideología dominante y sentido común. Agronegocios y subcultura “de campo” ¿es posible hacer tabula rasa del pasado?
3- Relaciones de poder y conflictos. Estrategias de disciplinamiento por parte del capital. Intermediación y tercerización laboral: problemas prácticos. Conflictividad, conflictualidad y formas de resistencia de los trabajadores rurales. Condicionantes de la acción colectiva y episodios de protesta obrero-rural en la Argentina contemporánea. Conflicto latente y conflicto manifiesto. Alcances y limitaciones de los estudios sobre subalternidad. Legislación, fiscalización y aval de un orden: formas y contenidos de la intervención estatal en las relaciones laborales agrarias.
4- ¿Qué hacer? Encuentro abierto para la construcción una agenda de investigación e intervención sobre el trabajo rural en la Argentina contemporánea. Qué pisos nos siguen aportando los estudios sobre el trabajo rural en nuestro país. Nuevos interrogantes, cabos sueltos y posibles áreas de trabajo e intervención.
En los encuentros se ofrecerá una exposición disparadora por parte del docente a cargo, en base a la bibliografía prevista para cada encuentro, y se propondrá una dinámica horizontal, abierta de modo permanente para el debate y el intercambio de los y las participantes. La bibliografía digitalizada será de acceso libre luego de inscribirse. A través de una transmisión en vivo y compartiendo la misma bibliografía, los y las inscriptos/as pueden participar de modo presencial o a distancia. Los certificados se extenderán al finalizar el curso por la cantidad de horas reloj que dura el mismo, y luego de la entrega de un pequeño escrito cuya consigna se entregará la última clase de acuerdo a la dinámica de los encuentros, referido a la bibliografía, los contenidos debatidos y a una posible propuesta de intervención.
Quién dicta el curso
El curso será dictado por Juan Manuel Villulla, Sociólogo (UNLP) y Doctor en Historia (UBA), investigador del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, y Profesor Adjunto de “Historia Económica y Social Argentina” en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Desde 2007, Villulla se ha especializado en el estudio de la historia social de los obreros agrícolas pampeanos, a partir de lo cual ha dado cuerpo a diversos artículos y publicaciones, entre las cuales se destaca su último libro “Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio” (Cienflores, 2015). Actualmente se encuentra finalizando un estudio comparado de la situación de los trabajadores agrícolas pampeanos y los del Corn Belt estadounidense, lo cual lo ha llevado como investigador post doctoral de la Fundación Fulbright a la Iowa State University, en los Estados Unidos.
Inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/oFCPspeRLx5x3LiRA
Consultas:
ciea@fce.uba.ar
+54 011 5285-6655, de lunes a viernes de 13 a 17 hs.